El Calafate es la puerta de entrada a uno de los espectáculos naturales más impactantes de América del Sur: el glaciar Perito Moreno. Pero la “ruta de los glaciares” es mucho más que un único frente azul. En un radio razonable encontrarás navegación entre témpanos, pasarelas con vistas panorámicas, senderos suaves y, si estás preparado, experiencias de minitrekking sobre el hielo. Esta guía esencial condensa lo que necesitas para planificar viajes a la Patagonia centrados en El Calafate, con itinerarios reales, costos orientativos, logística de transporte y recomendaciones de seguridad para 2025.
Cómo llegar y moverse
La mayoría de viajeros llega en avión al Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola. Desde allí, el centro de El Calafate está a 20–25 minutos en transfer o taxi. Si prefieres independencia, alquilar un auto te dará flexibilidad para detenerte en miradores y manejar los tiempos del viento patagónico, famoso por cambiar los planes. La ruta hacia el Parque Nacional Los Glaciares está asfaltada y bien señalizada; aun así, lleva combustible suficiente y revisa el estado del camino en la oficina de turismo antes de salir.
Itinerario recomendado de 2–3 días
Día 1: Pasarelas del Perito Moreno
Levántate temprano para aprovechar la luz de la mañana. En la entrada del parque paga tu ticket y continúa hasta el área de pasarelas. Los circuitos están impecablemente mantenidos y tienen múltiples balcones para observar el frente del glaciar. Reserva entre 3 y 5 horas para recorrer con calma, tomar fotos y, con suerte, presenciar un desprendimiento. Consejo: lleva capas, gorro y guantes finos; el viento suma sensación térmica baja incluso en verano.
Día 2: Navegación entre témpanos
Las empresas locales ofrecen navegaciones que se acercan a las paredes de hielo desde el Brazo Rico. El valor agregado es percibir la escala real del glaciar y el color turquesa intenso del agua. Si viajas en temporada alta (noviembre a marzo), reserva con antelación. Para quienes buscan una experiencia intermedia, el minitrekking sobre el hielo (apto para la mayoría de personas con condición física normal) dura alrededor de 1,5 a 2 horas sobre el glaciar, más tiempos de traslado y briefing de seguridad.
Día 3: Glaciares menos conocidos
Si cuentas con un tercer día, considera la navegación Todo Glaciares, que incluye acercamientos al Upsala y Spegazzini, o una visita al Lago Roca para un picnic con vistas abiertas al cordón andino. Otra alternativa es combinar con El Chaltén (a 3 horas), aunque eso implica cambiar de base y merece al menos dos noches.
Costos y reservas en 2025
- Entrada Parque Nacional Los Glaciares: consulta tarifas actualizadas; hay descuentos para residentes y compra online en temporada.
- Navegación corta Perito Moreno: rango medio, con tasas portuarias aparte.
- Minitrekking en hielo: precio superior, incluye crampones y guía habilitado.
- Transfers compartidos: opción económica si no alquilas auto; confirma horarios de regreso.
Consejo práctico: prioriza reservar actividades clave (minitrekking y navegaciones largas) y deja flexible el día de pasarelas para ajustarlo al clima.
Clima, mejor época y plan B
La temporada más estable coincide con el final de la primavera y el verano austral (noviembre a marzo). Tendrás días largos y mayor probabilidad de buen tiempo, pero también más visitantes. En otoño los colores de los lengas son un espectáculo aparte y hay menos gente; a cambio, los vientos y el frío aumentan. Siempre lleva capas: una térmica, una media y una exterior impermeable. Un buff y gafas de sol con filtro UV son tus mejores aliados contra el viento y el reflejo en el hielo.
Seguridad en el glaciar
Los desprendimientos son parte de la dinámica del Perito Moreno. Mantén la distancia indicada por cartelería y nunca te acerques a la costa por fuera de las pasarelas. Si participas en un minitrekking, escucha al guía y ajusta bien los crampones. Evita consumir alcohol antes de las actividades y recuerda que el sol patagónico quema incluso con nubes: protector solar factor 50 y re-aplicación frecuente.
Fotografía sin estrés
El balance perfecto entre disfrutar y capturar imágenes está en planificar algunos puntos fijos en las pasarelas: los balcones inferior y central ofrecen líneas limpias del frente. Un lente estándar 24–70 mm es suficiente; si tienes zoom, podrás aislar texturas y grietas. Lleva trapo de microfibra para secar gotas y batería extra (el frío descarga más rápido). Si usas teléfono, activa el modo ráfaga cuando presientas un desprendimiento.
Dónde comer y qué probar
Dentro del parque hay una confitería con vista fenomenal; los precios son más altos que en la ciudad, así que muchos viajeros optan por preparar sándwiches y termos con bebida caliente. En El Calafate, la oferta va desde parrillas con cordero patagónico a cervecerías artesanales. Reserva en horarios tempranos si viajas en fin de semana largo o en enero-febrero.
Sostenibilidad y huella mínima
Los glaciares son termómetros del clima global. Mantén tu huella al mínimo: evita plásticos de un solo uso, lleva tu botella reutilizable, contrata prestadores que respeten cupos y protocolos, y camina siempre por senderos marcados. Deja el lugar mejor de lo que lo encontraste: ese es el espíritu de los viajes a la Patagonia responsables.
Checklist rápido
- Capas de abrigo + cortaviento impermeable.
- Guantes, gorro, buff y gafas UV.
- Protector solar, botella reutilizable, snacks energéticos.
- Entradas y actividades reservadas con QR a mano.
- Mapas offline por si la señal falla.
El Calafate no es solo una ventana hacia el hielo; es una escuela de paciencia, respeto y escala. Con esta guía esencial tendrás bases sólidas para decidir qué ver, cuánto gastar y cómo moverte. Prepárate, respira hondo y deja que el rugido azul del Perito Moreno marque el pulso de tu viaje.
